

DEFINIR: exigencias del sistema
A) Funciones Principales
La función principal será principalmente proteger la cabeza de un traumatismo craneoencefálico generado por una caída en un ataque epiléptico/convulsión. En segundo lugar, detectar alguna actividad bioeléctrica irregular, junto a signos vitales anormales debido a la presencia de una convulsión. En tercer lugar, almacenar la información detectada por los sensores. Por último, alertar a través de una señal sonora y digital vía Bluetooth/SMS al apoderado/familiar del paciente.
B) Señales (información):
Los parámetros iniciales para monitorear la actividad bioeléctrica del cerebro y los signos vitales del sistema deben ser una entrada de información, ya que permite la interpretación de estas señales y procede a emitir una señal de alerta.
La señal de inicio del sistema son los patrones anormales de las ondas cerebrales debido a posibles convulsiones. Por ende, su señal de salida es la selección y filtro de las ondas disformes lo cual resulta en la confirmación de la convulsión.
La señal de entrada “Hay convulsión” daría pie a la señal de salida de alerta (sonora y digital).
C) Dimensiones y Peso:
Según la normativa española NTP 228 para cascos de protección, el peso del casco deberá ser inferior a 450 gramos, el volumen de aireación será, entre la cabeza del usuario y el casquete, superior a los 21 mm y la anchura de la banda de contorno será como mínimo de 25 mm. [41]

ESTRUCTURA DE FUNCIONES
MATRIZ MORFOLÓGICA
%2018_09_13.png)
Se procedió a evaluar cada uno de los conceptos en el que cada integrante del equipo que participó (N=Nicole, Ar= Armando, Al= Alex, An= Angie, D=Diego). Así mismo la valoración numérica se usó siguiendo la norma VDI 2225 [42] (0 = No satisface, 1 = Aceptable, 2 = Suficiente, 3 = Bien, 4 = Muy bien (ideal).
En esta evaluación de conceptos se obtuvo como ganador el concepto de solución 3 (tabla 1).

Tabla 1. Tabla de evaluación de conceptos de solución en función de criterios técnicos y económicos.
EVALUACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE SOLUCIÓN
EVALUACIÓN TECNICA
Se elaboró una lista con criterios que podían variar con relación al dispositivo, a los cuales se les aplicó determinado valor (del 1 al 9) de acuerdo a su relevancia (g), siendo “Función” y “Seguridad” los de mayor peso, y “Forma” el de menor. También, se llevó a cabo una votación que arrojó un resultado unánime para cada criterio de cada proyecto preliminar (p) al que se le dio una puntuación del 1 al 4, respectivamente. Luego, se multiplicaron estos valores (g y p) para obtener las sumas correspondientes a cada proyecto y obtener al que más se aproxime al proyecto ideal. Como se observa en la tabla, el ganador fue el tercer proyecto preliminar.

Tabla 2. Tabla de evaluación de proyectos preliminares en base al criterio técnico
EVALUACIÓN ECONÓMICA
De manera similar al gráfico anterior, se definieron cinco criterios de aspecto económico que podían variar en el dispositivo, cuyo peso (g) podía oscilar del 1 al 9. El equipo consideró “Disponibilidad en el mercado” como el más importante (9) y “Costo de mantenimiento” como uno de los menos relevantes (5). Luego se votó por el peso que el equipo consideró prudente para cada criterio correspondiente a cada proyecto preliminar (p), siendo 1 el mínimo y 4 el máximo valor que se podía asignar. Por último, se multiplicaron ambos valores (g y p) para conseguir la sumatoria de cada proyecto, compararlas y obtener la que más se asemejaba al proyecto ideal. De acuerdo a la tabla, el proyecto preliminar tres fue el más próximo.

Tabla 3. Tabla de evaluación de proyectos preliminares en base al criterio económico.
SOLUCIÓN ÓPTIMA
En el gráfico 1 se observa la relación lineal entre el valor económico y el valor técnico, donde el punto que se encuentra más próximo a la recta representa al proyecto preliminar más cercano al proyecto ideal. De acuerdo a las tablas 2 y 3, el ganador fue el proyecto preliminar 3.

Gráfico 1. Diagrama de evaluación